jueves, 23 de julio de 2015


DANZAS TRADICIONALES DE LIMA


MARINERA LIMEÑA

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo.
Puede interpretarse en tono musical mayor o menor.
La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas,
resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto, por lo tanto la Marinera Limeña es improvisación pura, esto es lo que hace rico y compleja en su ejecución.
En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público.
Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda.
En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa que luego fue reemplazado por el Cajón.
La marinera se concluye con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.
La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

CANTO DE JARANA
La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.

RESBALOSA
Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana.
Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es
como "resbalar" los pies.
Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo.
Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado.
La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña.
Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca

VALS
Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América.
La transformación de este género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la práctica popular -especialmente de la población negra- son especialmente sincopadas.
Esta característica se ve acentuada con la presencia del cajón acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾.
Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar.

ALCATRAZ
Danza del género Festejo.
Es una danza erótica festiva, de pareja suelta.
Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas.
Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.
La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.
Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

CONGORITO
Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas.
Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
  

AGUA'E NIEVE
Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado
con guitarra, con giros de clara procedencia española.
Se practicaba en el norte chico de Lima, provincia de Huaral.
El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez.
Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.

AMORFINO
Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas.
No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista.
En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia".
Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre.
Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro.
 La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado.
Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes.

CABE

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo  formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico.
Actualmente este arte se ha perdido.

CONGA
Tendría similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existe información de que tal forma musical ya existía desde antes. 
Mejía Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan en la sociedad.

DÉCIMAS
Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio.
Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón.

La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera: A B B A A C C D D C
Este tipo de décima está vigente, también, en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.

SOCABÓN
Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada.
Dice don Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado sólo por una melopea sin palabras.
"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) 

El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245)

FESTEJO
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes.
Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es
un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales.
Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).
El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas.
Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

INGÁ
Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila.
Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego (inclusive de niños).
LANDÓ
Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú.
Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del
Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó".
Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó.
Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional llamado Toro mata.

PANALIVIO
Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros.
Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores.
Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".

POLKA
Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores a criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. 

Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de fútbol tienen como himno una polca.


PREGÓN
Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes.
Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente";´"no me llaman ratera cuando robo corazones"


ZAMACUECA
Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile.
Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la
Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274).
Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega.
En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

ZAPATEO
El zapateo limeño tiene ascendencia afro peruana es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe.
El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de África.
Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical.
Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia.

El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzaria se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario