lunes, 27 de julio de 2015

PERSONAJES REPRESENTATIVOS
DE LIMA

OLLANTA HUMALA y NADINE HEREDIA
PRESIDENTE DEL PERÚ Y  PRIMERA DAMA

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
ALCALDE DE LIMA


POLÍTICOS PERUANOS 
OLLANTA HUMALA, ALEJANDRO TOLEDO, LUIS CASTAÑEDA, 
P.P. KUCZYNSKI KEIKO FUJIMORI Y ALAN GARCÍA PÉREZ 



MARIO VARGAS LLOSA, JUAN DIEGO FLORES, SUSANA BACA, 
CLAUDIA LLOSA, EVA AYLLÓN, PEDRO SUAREZ VERTIZ, GIANMARCO



GASTÓN ACURIO e INÉS TEMPLE

jueves, 23 de julio de 2015


DANZAS TRADICIONALES DE LIMA


MARINERA LIMEÑA

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo.
Puede interpretarse en tono musical mayor o menor.
La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas,
resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto, por lo tanto la Marinera Limeña es improvisación pura, esto es lo que hace rico y compleja en su ejecución.
En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público.
Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda.
En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa que luego fue reemplazado por el Cajón.
La marinera se concluye con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.
La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

CANTO DE JARANA
La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.

RESBALOSA
Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana.
Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es
como "resbalar" los pies.
Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo.
Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado.
La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña.
Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca

VALS
Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América.
La transformación de este género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la práctica popular -especialmente de la población negra- son especialmente sincopadas.
Esta característica se ve acentuada con la presencia del cajón acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾.
Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar.

ALCATRAZ
Danza del género Festejo.
Es una danza erótica festiva, de pareja suelta.
Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas.
Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.
La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.
Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

CONGORITO
Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas.
Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
  

AGUA'E NIEVE
Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado
con guitarra, con giros de clara procedencia española.
Se practicaba en el norte chico de Lima, provincia de Huaral.
El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez.
Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.

AMORFINO
Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas.
No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista.
En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia".
Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre.
Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro.
 La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado.
Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes.

CABE

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo  formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico.
Actualmente este arte se ha perdido.

CONGA
Tendría similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existe información de que tal forma musical ya existía desde antes. 
Mejía Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan en la sociedad.

DÉCIMAS
Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio.
Cuando se cantan, según Nicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabón.

La décima, generalmente trabajada en octosílabos, rima sus versos de la siguiente manera: A B B A A C C D D C
Este tipo de décima está vigente, también, en varias localidades norteñas: destacaron Brando Briones en Saña, Fernando Barrenzuela en Chulucanas (Morropón) y Juan Urcariegui en Lima.

SOCABÓN
Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada.
Dice don Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado sólo por una melopea sin palabras.
"Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose (...) 

El toque de la guitarra era el llamado Socavón (sic), ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas" (cita a Erasmo Muñoz en: F. Romero, l988:245)

FESTEJO
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes.
Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es
un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales.
Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).
El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas.
Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

INGÁ
Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila.
Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego (inclusive de niños).
LANDÓ
Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú.
Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del
Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó".
Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó.
Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional llamado Toro mata.

PANALIVIO
Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros.
Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores.
Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".

POLKA
Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores a criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. 

Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de fútbol tienen como himno una polca.


PREGÓN
Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes.
Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente";´"no me llaman ratera cuando robo corazones"


ZAMACUECA
Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile.
Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la
Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274).
Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, l990). Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega.
En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

ZAPATEO
El zapateo limeño tiene ascendencia afro peruana es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe.
El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de África.
Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical.
Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia.

El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzaria se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica.

miércoles, 22 de julio de 2015


MITOS Y LEYENDAS DE LIMA

LA ENFERMERA SIN CABEZA

Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella enfermera se preparaba a contraer matrimonio con un joven médico, ambos trabajaban en el hospital Arzobispo Loayza, de Lima.

La fecha de la boda estaba cerca y el novio viajó a su ciudad natal para invitar a sus familiares.

En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el apuesto médico perdió la vida.
Al enterarse de la noticia la bella enfermera que se encontraba de guardia en una fría noche limeña, decidió suicidarse.

Por aquella época, el hospital se estaba implementando de nuevos pabellones, con lo cual tenía maquinaria de construcción de la época.

La enfermera que trabajaba en una segunda planta decidió tirarse al vacío y así acabar con su vida; así sucedió y con tal coincidencia cayó sobre unos hierros que acababan en punta, los cuales le quitaron la cabeza literalmente.

Allí quedó muerta la bella joven enfermera sin cabeza.

Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por los pabellones de dicho hospital.

Algunos pacientes juran haber sido atendidos por una enfermera de traje blanco resplandeciente y capa de terciopelo azul, cuando en realidad ahora las enfermeras en el Perú no llevan capa azul...

Algunas personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómenos se ha creado la historia de la enfermera sin cabeza...

Misterio o agónico regreso del más allá.

MITOS Y LEYENDAS DE LIMA

LA CASA MATUSITA

“Quizá la leyenda urbana más aterradora de Lima”

La Casa Matusita es un lugar misterioso y simple que queda en el centro de lima en el cruce de Wilson y España. Misterioso por todos los acontecimientos paranormales que se le atribuyen a esta casa...

Hay varias leyendas acerca de esta casa pero las más conocidas son:


La primera dice que hace muchísimo tiempo en esa casa vivía un señor muy perverso, y con él vivían sus dos sirvientes: la cocinera y el mayordomo; el señor era muy perverso con estos sirvientes, los maltrataba, los insultaba. Los sirvientes se llenaron de odio, y un día en que el señor brindaba una cena a unos amigos los sirvientes decidieron ponerle a la cena un líquido que hiciera que los invitados y el mismo dueño de la casa se volvieran locos, y alucinaran, sólo por venganza hacia el señor.

Cuando todos estaban sentados en la mesa, la cocinera ya había servido los platos con el líquido alucinógeno en ellos, el mayordomo sirvió la cena y al salir de la habitación (comedor) cerró la puerta por fuera. Pasados unos 15 minutos escucharon gritos, insultos, platos que se rompían, murmullos, y personas completamente aterradas. Después de un largo escándalo empezó un silencio sepulcral.

Los sirvientes pensando que ya todo estaba más calmado decidieron abrir la puerta del comedor, y para su sorpresa al abrir la puerta vieron el más macabro panorama: miraban a su alrededor y veían sangre, pedazos de cuerpo, ojos, manos, órganos internos, charcos de sangre, la cara de los invitados mostraban algunas terror otras odio, cabezas cortadas, era tan feo lo que veían que los mismos sirvientes se volvieron locos y se mataron en el mismo salón donde estaban el dueño y sus invitados.

Y se dice que desde esa época se escuchan conversaciones, luego gritos, amenazas tal cual pasó la noche de la masacre, y toda persona que ahí va se vuelve loca ya que vuelve a vivir lo que un día ahí pasó.  


La segunda dice que en la Casa Matusita de Lima estaba habitaba una familia del oriente -especificando, era chinos-. El señor trabajaba mucho para mantener a la familia y es por eso que volvía tarde a su hogar; claro está que su esposa e hijos se quedaban en casa. 

Pues resuelta que un día el señor salió temprano de su trabajo y fue entonces que al llegar a su casa encuentra todo en silencio, pero cuando entro a la habitación encontró a su esposa con otro hombre.

De pronto el señor enfureció, se dirigió a la cocina, cogió un cuchillo, volvió a la habitación en donde estaban los amantes y los mató.

Todo iba bien hasta que llegaron sus hijos, entraron y vieron todo lo espantoso que había hecho su padre. El dijo:- Ustedes no me van a entender, será mejor que todos descansemos en paz. Y fue por eso que mató también a sus hijos y se apuñaló él también mismo.

La policía fue a investigar encontrando a ese lugar un panorama espantoso y tétrico. Más adelante decían que en ese lugar penaba y aparecían fantasmas y que se escuchaban cadenas arrastrarse, es por eso que intentaron bendecirla por medio de un cura pero éste se mató y dicen que la persona que entra a ese lugar se vuelve loco o se mata.

La Casa Matusita se encuentra aislada y lo ha estado desde hace mucho tiempo, sin embargo desde ya hace unos años en su primer piso se encuentra una tienda importadora de productos de plástico, ferretería. Ningún trabajador de esta empresa se atreve a hablar de la historia que lo que día a día sucede sobre sus cabezas. Quizá el temor a cruzarse cualquier día con un fantasma condiciona su respuesta.


LIMA, MI REGIÓN




Lima es la ciudad capital de la República del Perú.  Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana que limita con el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

Lima cuenta con una población de 8,473 millones, cifra que la convierte en la ciudad más poblada del país.

El área metropolitana se compone de seis subregiones, cuyos extremos localmente se denominan conos. Estas subregiones son las siguientes:
·El Cercado de Lima, que comprende los distritos de: Lima, Breña, Lince. Rímac y 
 La Victoria.

·La Zona Residencial y Comercial, que comprende los distritos de: BarrancoJesús MaríaLa MolinaMagdalena del Mar, MirafloresPueblo LibreSan BorjaSan IsidroSan LuisSan MiguelSantiago de Surco y Surquillo.

·El Cono Este, que comprende los distritos de: AteChaclacayoCieneguillaEl AgustinoLurigancho-ChosicaSan Juan de Lurigancho y Santa Anita.

·El Cono Norte, que comprende los distritos de: Ancón,  ComasIndependenciaLos OlivosPuente PiedraSan Martín de Porres y Santa Rosa.

·El Callao, que comprende los distritos de: BellavistaCallaoCarmen de La Legua-ReynosoLa PerlaLa PuntaMi Perú y Ventanilla.

La historia de Lima empezó con su fundación realizada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, con el nombre de Ciudad de los Reyes. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un área poblada por el señorío de Ichma, en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq.
Posteriormente, se convirtió en capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. En el siglo XVII, la ciudad prosperó como centro de una extensa red comercial a pesar de los frecuentes terremotos y la amenaza de la piratería se convirtió en la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Este auge llegó a su final en el siglo XVIII a consecuencia del declive económico de Lima y de las Reformas borbónicas.
Después de la Independencia pasó a ser la capital de la República
En la actualidad se le considera como el centro político, cultural, financiero y comercial del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.7 Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad global de «clase beta».8
Jurisdiccionalmente, la metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, dentro de la provincia constitucional del Callao, donde se encuentran el puerto marítimo y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde 2002.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA
Época Precolombina



En la era precolombina, el territorio de lo que hoy es la ciudad de Lima estaba habitado por diversos grupos amerindios. Antes de la llegada del Imperio inca a la región, los valles de los ríos Rímac y Lurín estaban agrupados bajo el señorío de Ichma. Su presencia ha quedado atestiguada en unas 40 pirámides de adobes, asociadas al sistema de irrigación de los valles. En el siglo, los Incas conquistaron la región y erigieron sus propios edificios públicos en sitios como Pachacámac.

Fundación Española
En 1532, un grupo de conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro derrotaron al inca Atahualpa y conquistaron su imperio. Dado que la Corona Española había nombrado a Pizarro gobernador de las tierras que conquistase,3 éste emprendió la búsqueda de un lugar adecuado para establecer su capital. Su primera elección fue la ciudad de Jauja, sin embargo, esta ubicación fue considerada inconveniente por su altitud y su lejanía del mar al estar situado en medio de los Andes. Exploradores españoles dieron cuenta de un mejor lugar en el valle del Rímac, cerca del Océano Pacífico, con abundantes provisiones de agua y madera, extensos campos de cultivo y un buen clima. Ahí, Pizarro fundó su nueva capital el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes.
 En agosto de 1536, la recién fundada ciudad fue sitiada por las tropas de Manco Inca, líder de una rebelión incaica contra el mandato español. Los españoles y sus aliados nativos, encabezados por el propio Pizarro, derrotaron a los rebeldes luego de fuertes luchas en las calles de la ciudad y sus alrededores. El noviembre de 1536, la Corona Española reconoció la fundación y el 7 de diciembre de 1537, el emperador Carlos V confirió un escudo de armas a la ciudad.

Época virreinal



Durante los siguientes años, Lima debió afrontar los disturbios causados por las disputas entre diferentes grupos de españoles. Al mismo tiempo, aumentó su prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. La primera universidad limeña, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue establecida en 1551 y la primera imprenta en 1584. La ciudad también se convirtió en un importante centro religioso, en 1541 se convirtió en sede de una diócesis de la Iglesia Católica, la cual se convirtió en arquidiócesis cinco años después.
Lima prosperó en el siglo XVII como el centro de una vasta red comercial que integraba el Virreinato del Perú con América, Europa y Asia Oriental. Los comerciantes limeños canalizaban la plata peruana a través del cercano puerto del Callao y la intercambiaban por bienes importados en la feria comercial de Portobello, en la actual Panamá. Esta práctica era sancionada por ley, pues la Corona había estipulado que todo el comercio del virreinato debía pasar por el Callao en su camino hacia y desde mercados del exterior. La prosperidad económica de la ciudad se vio reflejada en su rápido crecimiento, la población aumentó de alrededor de 25.000 en 1619 a un estimado de 80.000 en 1687.
Sin embargo, la ciudad no estuvo libre de peligros. El 20 de octubre y 21 de diciembre de 1687, fuertes terremotos destruyeron gran parte de la ciudad y sus alrededores.12 El desastre fue seguido por epidemias y falta de alimentos lo que provocó el descenso de la población a menos de 40.000 para 1692. Una segunda amenaza era la presencia de piratas y corsarios en el Océano Pacífico. Una expedición naval holandesa atacó el puerto del Callao en 1624 pero fue rechazada por el virrey Diego Fernández de CórdobaBucaneros ingleses proliferaron en las aguas del Pacífico en la década de 1680 hasta que fueron repelidos por los comerciantes de Lima en 1690. Como medida de precaución, el virrey Melchor de Navarra y Rocafull construyó las Murallasde Lima entre 1684 y 1687.
El terremoto de 1687 marcó un punto de quiebre en la historia de Lima pues coincidió con una recesión en el comercio, el declive de la producción de plata y una mayor competencia económica con ciudades como Buenos Aires. A estos problemas se sumó un devastador terremoto el 28 de octubre de 1746, el cual causó severos daños en la ciudad y arrasó El Callao, obligando a un gran esfuerzo de reconstrucción a cargo del virrey José Antonio Manso de Velasco. Este desastre generó una intensa devoción hacia una imagen de Cristo conocida como el Señor de los Milagros, la cual ha sido sacada en procesión cada octubre desde 1746.
Durante la segunda mitad de la época virreinal, durante el gobierno de los reyes de la Casa de Borbón, el desarrollo urbano de Lima estuvo marcado por las ideas de la Ilustración sobre la salud pública y el control social. Entre los edificios construidos durante este periodo se encuentran un coliseo de gallos, la Plaza de Toros de Acho y el Cementerio General. Los dos primeros fueron construidos para regular esas actividades populares centralizándolas en un solo lugar, mientras que el cementerio puso fin a la práctica de enterrar a los muertos en las iglesias, considerada insalubre por las autoridades públicas.

La Independencia

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Lima se vio afectada por las Reformas borbónicas pues perdió su monopolio sobre el comercio exterior, así como el dominio de la importante región minera del Alto Perú que en 1776 fue transferida al Virreinato del Río de la Plata




Este debilitamiento económico llevó a la élite de la ciudad a depender de cargos en el gobierno virreinal y en la Iglesia para su sostenimiento; se mostró reticente a apoyar la independencia. En la década de 1810, la ciudad se convirtió en un bastión realista durante las Guerras bajo el gobierno del virrey José Fernando de Abascal y Sousa.
Una expedición combinada de patriotas argentinos y chilenos dirigidos por el general José de San Martín desembarcó al sur de Lima el 7 de septiembre de 1820, pero no atacaron la ciudad. Enfrentado a un bloqueo naval y a la acción de guerrillas en tierra firme, el virrey José de la Serna se vio forzado a evacuar la ciudad en julio de 1821 para salvar al ejército realista. Temiendo un levantamiento popular y careciendo de recursos para imponer el orden, el consejo de la ciudad invitó a San Martín a entrar en Lima y firmó una Declaración de Independencia a su solicitud. La guerra se prolongó por dos años más, durante los cuales la ciudad cambió de manos muchas veces y sufrió abusos de ambos bandos. Para cuando la guerra se decidió, el 9 de diciembre de 1824 en la Batalla de Ayacucho, Lima había quedado considerablemente empobrecida.
Época republicana
Después de la Guerra de Independencia, Lima se convirtió en la capital de la República del Perú pero el estancamiento económico y desorden político del país paralizó su desarrollo urbano. Esta situación se revirtió en la década de 1850, cuando los crecientes ingresos públicos y privados derivados de la exportación del guano permitieron una rápida expansión de la ciudad. En los veinte años siguientes, el Estado financió la construcción de edificios públicos de gran tamaño para reemplazar los antiguos establecimientos virreinales, entre estos se encuentran el Mercado Central, el Camal General, el Asilo Mental, la Penitenciaría y el Hospital Dos de Mayo. También hubo mejoras en las comunicaciones; en 1850 se completó una línea de ferrocarril entre Lima y Callao y en 1870 se inauguró un puente de hierro sobre el río Rímac, bautizado como Puente Balta. En 1872 se demolieron las murallas de la ciudad previendo un mayor crecimiento urbano a futuro. Sin embargo, este periodo de expansión económica también ensanchó la brecha entre ricos y pobres, produciendo un extendido descontento social.
Durante la Guerra del Pacífico (1879–1883), el ejército chileno ocupó Lima después de derrotar a las tropas peruanas en las batallas de San Juan y Miraflores. La ciudad sufrió los desmanes de los invasores, quienes saquearon museos, bibliotecas públicas e instituciones educativas. Al mismo tiempo, turbas enardecidas atacaron a los ciudadanos pudientes y a la colonia asiática, saqueando sus propiedades y negocios.



Después de la guerra, la ciudad atravesó por un proceso de renovación urbana y expansión desde la década de 1890 hasta la de 1920. Ya que el centro de Lima se hallaba sobrepoblado, en 1896 se estableció el área residencial de La Victoria como un barrio obrero. Durante este período la configuración de la urbe fue modificada por la construcción de grandes avenidas que entrecruzaron la ciudad y la conectaron con poblados vecinos como Miraflores. Entre las décadas de 1920 y 1940, muchos edificios del centro histórico fueron reconstruidos, incluyendo el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal.
El 24 de mayo de 1940, un terremoto destruyó gran parte de la ciudad, que por entonces estaba construida principalmente con adobe y quincha. En la década de 1940, Lima inició un período de acelerado crecimiento como consecuencia de la inmigración desde las regiones andinas del Perú. La población, estimada en 0,6 millones de habitantes en 1940, alcanzó 1,9 millones en 1960 y 4,8 millones en 1980. El área urbana, anteriormente confinada a una zona triangular delimitada por el centro, El Callao y Chorrillos, se extendió más allá del río Rímac por el norte, a lo largo de la Carretera Central por el este, y también más hacia el sur.36 Durante este periodo se llevaron a cabo una serie de obras públicas importantes, principalmente bajo los gobiernos de Manuel A. Odría (1948–1956) y Juan Velasco Alvarado (1968–1975). El Brutalismo fue el estilo arquitectónico predominante durante la década de 1970, tal como lo ejemplifica el masivo edificio de Petroperú, construido para albergar la sede de la compañía de petróleo estatal. Aun así, el crecimiento poblacional rebasó el desarrollo de los servicios públicos, llevando a la proliferación de barriadas, conocidas localmente como "pueblos jóvenes". De acuerdo al censo de 1993, la población de la ciudad ascendía a 6,4 millones de habitantes, equivalente a un 28,4% del total de la población del Perú en comparación con el 9,4% que representaba en 1940. 


Los diez últimos presidentes del Perú son: